Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujer. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2015

#Queer #Gramática: Chicas masculinas (la parodia como estrategia queer)

NOTA: post recuperado de mi colaboración con el twitter @Espaciolesbia (2012). Este artículo es de mi autoría.
LINK PESTAÑA SOBRE LESBIANISMO
[4 post agrupados como "Género como gramática y su transgresión"]

La masculinidad en lesbianas suele ser una marca semejante a la feminidad en gays, no sólo por tener un algo del otro sexo o género, sino por lo que ello implica.

<< Chicas masculinas es una paradoja para la observación >> y de este enunciado podemos aclarar al menos dos puntos y una estrategia queer.

Primero, sobre la observación, una paradoja se nos presenta a la vista como algo ilógico, ser y no ser al mismo tiempo; acaso la contradicción de dos opuestas juntas (ser chica y la masculinidad en este caso).

Sin embargo, debemos aceptar que, cuando observamos, la realidad es tal cual y la contradicción sólo puede estar en nuestro marco interpretativo. Creemos ver, nuestro conocimiento cree discernir con la vista; pero la visión retorna hacia nosotrxs mostrándonos una contradicción que sólo puede partir en quien mira. O bien nos equivocamos, o bien vemos algo que no existe.

Observar implica discernir cosas a partir de nuestra manera de conocer, de modo que en realidad las paradojas nos hablan más de quien observa que de lo observado. Rompen con el sentido común del que partimos, cuando la evidencia nos muestra con crudeza que carecemos de verdades sino de interpretaciones.

Por tanto, algunas personas al leer este post habrán tenido una impresión de paradoja desde el principio, de contradicción al hablar de chicas y de masculinidad; para otras personas esta aparente contradicción forma parte de su sentido común y poco o nada pudiera sorprenderles.

Segundo, sobre la paradoja en la práctica del género; si ser femenina corresponde a chicas y ser masculino a chicos, ¿cómo pueden confluir ambas en una sola persona? Así, chicas masculinas muestra al observador 1) que su interpretación sobre dos géneros opuestos es falsa, 2) que la masculinidad no es exclusiva de hombres. El marco interpretativo crea visiones tan falsas que pueden verse los dos géneros a la vez.

Por cierto, la parodia (imitar con cierta ironía) es una de las principales estrategias de activismo queer. Dado que no podemos elegir las normas o prácticas de género que nos anteceden y constituyen, sí podemos al menos durante nuestra puesta en escena (como actores/actrices sociales) retorcer estas creencias/normas/prácticas sobre sí mismas para obligar a observadorxs a falsar su marco interpretativo.

Ser masculino no es propiedad ni rasgo natural de hombres, tampoco de lesbianas; no es propiedad de nadie sino una puesta en escena, un juego de impresiones.

Resumiendo, << chicas masculinas es una paradoja para la observación >>, ya que insta a quien observa a valorar que, o bien ve algo irreal, o bien su marco interpretativo es falso; de este modo el género es parodiado mostrando su propia falsedad.


Sin embargo, recuérdese que cambiar las creencias sobre unx mismx y nuestra relación con el mundo es lento y doloroso; también para quien observa.

viernes, 16 de enero de 2015

#Queer #Lesbianismo 3/3: productos de la multiplicidad lésbica

NOTA: post recuperado de mi colaboración con el twitter @Espaciolesbia (febrero 2012). Este artículo es de mi autoría.
LINK PESTAÑA SOBRE LESBIANISMO


Trilogía: multiplicidades en el lesbianismo
Discurso queer (3/3): productos de la multiplicidad lésbica

Expuesta la constitución de la identidad lésbica y su papel como estrategia demultiplicación paródica de géneros, podemos asumir que el lesbianismo amplía las posibilidades de las mujeres; pero no es suficiente para liberarlas del discurso conservador, la definición normativa o excluyente de la mujer.

Existe el peligro (muy importante) de re-construir la identidad lésbica hasta tal punto que se convierta en una prisión similar a la ideología de la que supuestamente libera. Esta ideología conservadora pone en juego numerosas estrategias para someter a la naciente identidad subversiva, trampas de todo tipo; que pueden acabar normalizando la identidad lesbiana y domesticarla dentro del juego de relaciones de poder.

No hablaremos aquí sobre estos juegos de domesticación, sencillamente aclaremos que existe el riesgo. Por esa razón, hay que jugar de prisa, generar más identidades: ¿Qué ocurriría si entraran 5, 10, 20 o 100 identidades más en juego?: según se predice, poco a poco qué es ser mujer y la ideología que lo sustenta perderían fuerza. Poco a poco estas relaciones simbólicas entre la biología y las dos categorías de género, así como las relaciones entre ambas y la orientación del deseo, empezarían a perder sentido. De hecho, teóricamente se prevé que esta multiplicidad de alternativas acabaría disolviendo la mismísima noción biológica de la mujer.

Por tanto, sólo si estamos atentas podemos ver y aprender de la multiplicidad del lesbianismo: los discursos que emergen de la interacción a lo local y de lo local al discurso público como alternativas viables, “más identidades como vías de exploración; en la de-re-construcción de sí misma y la libertad”.

Concluyamos con un ejemplo de multiplicidad lésbica, una praxis entre tanta trilogía teórica. Por mi parte, entendería el siguiente caso como la multiplicidad a nivel de interacción que confluye en un grupo a nivel local, vertiéndose sobre el discurso público pero alimentándose a su vez de éste:

BiBoBdsm (tw) es un grupo BDSM que surgió de un reencuentro en 2009, ante la idea de hacer una fiesta BdSm sólo para mujeres; “movido por el interés de dinamizar a las mujeres interesadas en BdSm” (por cierto, algunas vertientes del BDSM son: bondage, sumisión, dominación, masoquismo, sadismo, fetichismo y golfas/kinkies).

Por tanto, de las interacciones iniciales surgió un grupo local, que influye y es influido por el resto de contexto social.

En ese blog, entre sus páginas Concepto y Nosotras aparece mencionada la multiplicidad mediante todas las siguientes identidades: bollera, mujer, amas, curiosas, bois, heteroflexibles, fetichistas, sumisas en préstamo, swingers, “transgénero MaH (dragkings y otros) y ALGUNAS HaM acreditadamente bolleras y respetuosas (pollas, no)”, bio-mujeres, no-biomujeres, femmes, camioneras, butces, transgénero hombre a mujer, travesti femenina Hombre a Mujer, lesbiana, bisexual, trifásicas, bicuriosas, queer y trans.

Me pregunto: ¿debiéramos entenderlo como la multiplicidad de lo femenino atraído hacia lo femenino?, una espiral que acaba rompiendo con el estereotipo mujer (como género y como biología) y rompiendo con los límites mismos de la feminidad.

#Queer #Lesbianismo 2/3: la estrategia de multiplicación paródica

NOTA: post recuperado de mi colaboración con el twitter @Espaciolesbia (febrero 2012). Este artículo es de mi autoría.

Trilogía: multiplicidades en el lesbianismo
Discurso queer (2/3): la estrategia de multiplicación paródica

Una vez introducida la constitución de la identidad lésbica, ¿qué puede hacerse entonces para disolver la polaridad de género (hombre-mujer), si estamos constituidos a partir de ella?, dicho así pareciera que cualquier re-construcción de la identidad está condenada a confirmar tan conservadora dicotomía.

En realidad, la constitución de la identidad lésbica, al emerger en el discurso social como género alternativo, implica una oportunidad para DE-construir la identidad mujer y RE-construirla hacia otros significados.

Implica una identidad de resistencia, disponer de referentes distintos, alternativos, en nuestra búsqueda de ser una misma. Además, irónicamente, quienes se exploran a través de la identidad lésbica no actúan transformándose sólo a sí mismas, sino que re-construyen el propio significado de lesbianismo, en un continuo cambio del discurso social.

Por tanto, ya no hablaríamos sólo de la dicotomía ser hombre o mujer, sino que emerge otro referente; otra identidad que socava y diluye el monopolio sobre los estereotipos ser mujer o ser hombre.

Como dije en un viejo blog: << Estamos fisiológica, psíquica y socialmente constituidos a partir de las relaciones de poder de género; como un actor en escena, de modo que no podemos "pensar desde fuera del escenario", sino regular nuestra actividad a partir de él >>. La identidad lésbica se opone a estas relaciones de poder diluyendo la dicotomía, vertiendo nuevos roles y escenarios, con los que cada cual puede regular su propia vida, construir su libertad.

En conclusión, a través del lesbianismo la identidad mujer se multiplica en más posibilidades, más identidades como vías de exploración; en la de-re-construcción de sí misma y la libertad.

Todo esto pueden parecer palabras frívolas carentes de interés práctico, para quienes ya hemos salido del armario y lo entendemos como una faceta más de nuestra identidad o vida, otra más. Pero olvidaríamos que no es así en la mayoría del mundo y no era así hace tan sólo unas décadas.

Frivolidad a un lado, recuérdese que este proceso de-re-constructivo es doloroso y demasiada gente desfallece por el camino. Este tema gira en torno a la exclusión y al sufrimiento que produce, así como reflexionar en cuáles son las estrategias más válidas para que desaparezca a largo plazo, sin que la exclusión adquiera nuevas formas.

Hablamos de una estrategia de cambio social y personal, la multiplicación paródica de identidades.  

#Queer #Lesbianismo 1/3: constitución de la identidad lésbica

NOTA: post recuperado de mi colaboración con el twitter @Espaciolesbia (febrero 2012). Este artículo es de mi autoría.

LINK PESTAÑA SOBRE LESBIANISMO

Trilogía: multiplicidades en el lesbianismo
Discurso queer (1/3): constitución de la identidad lésbica.

Un poquito hoy sobre discurso queer y la constitución de la identidad lésbica. Para empezar, hay quien pudiera considerar que la identidad lésbica es subversiva para con la polaridad hombre-mujer, una identidad de género distinta (que disuelve con ello parte la ideología que sustenta el estereotipo conservador sobre qué es una mujer) y debemos reconocer que es en parte cierto, pero no es suficiente.

¿Por qué? Porque esta ideología conservadora pretende crear relaciones entre el género mujer (del todo socialmente construido) y la biología que se le atribuye. Más lejos, según estudios de Foucault, Butler y compañía, el sexo biológico es otra construcción social, ya que se ajusta mejor a esta noción que a la más rigurosa biología; por ejemplo, no existe ninguna definición operativa para asegurar quién es mujer y quien no, así como los criterios para hacerlo van cambiando a lo largo de la historia. ¿Acaso no es demasiada casualidad que haya precisamente dos géneros y dos sexos?, semejante fondo sólo puede sugerir la oculta intención de relacionarlos.

De ahí, hablar de orientación sexual no lo subvierte realmente; quizás en un principio, pero esta ideología conservadora también se adapta. Ser lesbiana presupone 1) la existencia biológica de la mujer y, a partir de ella, 2) una orientación sexual hacia el género mujeres.

En este sentido, podemos entender que ser lesbiana es una identidad de género por sí misma; a partir de la suposición qué es mujer, pero transgrediendo algunos de sus fundamentos ideológicos, especialmente aspectos sexuales del estereotipo mujer.

viernes, 9 de enero de 2015

Úrsulas, un movimiento de osas lesbianas

NOTA: post recuperado de mi colaboración con el twitter @Espaciolesbia (febrero 2012). Este artículo es de mi autoría.


Úrsulas, un movimiento de osas lesbianas

Ya sabemos del movimiento de osos, una subcultura gay que surgió hace unas décadas en EEUU, como alternativa dentro de la comunidad gay. Un movimiento del que formo parte (soy chaser, chico delgado al que le gustan los osos) y que se ha extendido rápidamente como la pólvora. Año tras año, se ha hecho hueco no sólo en la subcultura gay, sino también en la cultura general; en distintos países, ciudades españolas y el ciberespacio.


He entrevistado a Judith Samper, una artista clave en el movimiento de osas/úrsulas, quien nos asegura que muchas mujeres de su entorno estaban cansadas del ambiente y estereotipos lésbicos y bromeaban en simpatía con el movimiento de osos. Entonces ocurrió que Judith encendió la mecha al crear una red social de osas lesbianas, a partir de la cual sondeo opiniones y escribió un artículo.

Úrsula es el femenino del latín urso (oso), y cada vez más mujeres empiezan a referirse a osas como lesbianas robustas, obesas y tiernas. Encuentran en la subcultura de osos inspiración para subvertir tales estereotipos de lesbianismo y feminidad, con orgullo y espacio propio. En este sentido, parece que los osos y su movimiento tienen ahora hermanas.

Judith quedó sorprendida por el inesperado éxito, contactaba con chicas de toda España y nacía así un movimiento aún por definirse. Actualmente se plantean volver a tener presencia en el próximo Orgullo, organizar quedadas (similares a las de Madbear) y apoyarse en el movimiento de osos mientras crecen. Ya existe un bar por Madrid con ambientación úrsula y unas chicas por Valencia se plantean si abrir otro.


   (Fuente: Movimiento de osas en el Orgullo 2010, Lanzarote (España).


   (Fuente: Movimiento de osas en el Orgullo 2011, Lanzarote (España).

Judith también diseñó la bandera osa/úrsula, basada en la de osos pero matizando con colores morados y rosa, símbolos de la mujer.

A partir del sondeo, definió algunas  categorías de Úrsulas, “personas que no suelen encajar en otros grupos de lesbianas más comunes”:

·         Mujer Úrsula: robusta, a veces obesa, que se caracteriza por su ternura. Suele vestir vaqueros y camisetas o camisas, y tiene potenciado su lado masculino.
·         Panda. Mujer rellenita que viste de forma andrógina. Suele llevar camisetas de corte más o menos femenino y vaqueros o pantalones anchos. Se les apellida panda porque no tiene todas las características ursinas, y porque sus dos colores, blanco y negro, se prestan para hacer una analogía con la ambigüedad.
·         Amazona. Suele tener unos cuantos kilos de más, pero eso no la hace renunciar a su feminidad; se siente a gusto con su cuerpo y lo  demuestra. Suele vestir ropa ajustada, ya sean pantalones o vestidos.
·         Artemisa. Físicamente, no tiene por qué tener aspecto de Úrsula, pero le gusta su filosofía y su estilo de vida. Se siente atraída por las Úrsulas. Va en busca de ellas como la diosa Artemisa, que era loada por sus habilidades para la caza.
·         Koala. Son osas adultas, pero de complexión menuda, pequeñitas y rechonchas como un koala al que dan ganas de abrazar.
·         Nanny. Úrsula madurita, de edad avanzada.
·         Haribó. Chica joven, dulce, inocente, con un interior por descubrir, como los ositos de gominola Haribó.
·         Dry. La osa seca, rígida y masculina, con aspecto serio, casi militar.
 
Entiéndanse como expresiones (nos advierte Judith), que necesariamente cambiarán con el tiempo. Las Úrsulas son “mujeres que no responden al estereotipo de ultrafeminidad… que les interesa más sentirse a gusto consigo mismas que encajar en el modelo”, de modo que suelen identificarse con el movimiento de sus hermanos los osos.

En el movimiento de osos también se usan ciertas categorías/identidades como jerga, pero éstas no están tan bien definidas. Suele gustarme la siguiente ilustración al respecto:
(Fuente: www.bearwww.com)

Ahora emparentados, los osos tendrán que dejar de asumir que sólo hay chicos en la familia.

La red social de Úrsulas cuenta ya con 209 miembros. Incluye chat, foro, posteo en blog, fotos, videos y se organiza en grupos; fácil de seguir mediante un listado de actividad. Su página de Facebook cuenta ya con 3.955 “me gusta”, habiéndose incrementado con más de 2.000 en los últimos 10 meses.

Hace medio año afrontaron sus primeras dificultades técnicas debido a la creciente cantidad de miembros y su coste de mantenimiento. La web estuvo cerrada un año, pero por el momento esperan poder pagar el mantenimiento de la web mediante una Tienda online de camisetas y chapas LGTB (y de osxs).



Irónicamente, afirman, ser osa es una identidad de la que escapar de estereotipos y categorías; una forma de reivindicar ser una misma.

Finalmente, si notas que todo esto quizás vaya contigo, ser osa o su movimiento, como bromeaban los osos en la página de Facebook: rompe tus armarios y sal de la cueva.




FUENTES, a 13 de febrero, 2012:
·         Articulo de Judit Shamper: Úrsulas, esas grandes desconocidas en revista Knot (febrero de 2010); o bien, Úrsulas, osas lesbianas en Centro de Noticias Buenos Aires, Argentina (mayo de 2011).
·         Red social de osas lesbianas.
·         Página en Facebook de Red social de osas lesbianas.
·         Wikipedia: Bear y Úrsula (en inglés).
·         www.bearwww.com (ilustración).
·         Libro El género en disputa (Butler).